Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra política de Cookies.
Acepto Rechazo

El mundo con familias empresarias es un mundo mejor
Presentación del libro Familias empresarias en la sociedad del cambio de Manuel Bermejo
21/02/2025

De izquierda a derecha: Manuel Pimentel, María Helena Antolín, Manuel Bermejo, Ignacio Osborne, Verónica Pascual y Nacho Rivera.

[Madrid, 21 de febrero de 2025] Ayer tuvo lugar la presentación de Familias empresarias en la sociedad del cambio. El encuentro lo abrió Manuel Pimentel, editor de Almuzara/LID Editorial afirmando que «como editores tenemos el deber de descubrir los valores del management hispano». El libro de Manuel Bermejo refleja «con una mirada muy personal, basada en valores y en su experiencia, la importancia de las familias empresarias» y cómo asegurar su permanencia en la sociedad del cambio, señaló.

«Llevo muchos años dedicado a trabajar con familias empresarias, la investigación y la práctica me lleva a deciros que el punto de vista es el de la tuerca y el tornillo». Familias empresarias en la sociedad del cambio «es una invitación a desarrollar músculo estratégico y pensar de forma disruptiva para afrontar el cambio», apuntó Manuel Bermejo, autor del libro. «Un mundo con familias empresarias es un mundo mejor porque inculcan valores», destacó.

El acto continuó con una mesa redonda moderada por el propio autor en la que participaron Ignacio Osborne, María Helena Antolín, Nacho Rivera y Verónica Pascual abordando el presente y las perspectivas futuras de las familias empresarias en un entorno en constante cambio.

«Las cosas han cambiado de forma radical ofreciendo oportunidades, pero también desafíos. La empresa familiar tiene una forma de operar muy particular y en muchos casos se quedan estancadas», afirmó María Helena Antolín. Para afrontar el futuro «tenemos que aprovechar las oportunidades de la era de la globalización y escuchar a los jóvenes. Las familias tienen que transformarse a la vez que la sociedad».

«La crisis geopolítica, la polarización social, la sostenibilidad y la inteligencia artificial son temas recurrentes en los últimos años», afirmó Nacho Rivero. Hay que dedicar tiempo a los órganos y a la estrategia, y buscar las estrategias emergentes. «Las empresas más exitosas serán las que sean capaces de adaptarse equivocándose rápido para aprender de ello» y abordar los cambios, destacó.

«Alinear la estratégica de largo plazo con la táctica a corto plazo» es algo que caracteriza a las familias empresarias, señaló Verónica Pascual, añadiendo que otra de sus singularidades es «la vocación de longevidad». Las familias empresarias cuentan con una cultura y unos valores que las hacen ser únicas, lo que hace necesaria la conciliación de la familia con los órganos de gobierno para asegurar la perdurabilidad, declaró.

Por su parte, Ignacio Osborne señaló que «la única manera de hacer perdurar la compañía es la gobernanza para conseguir un líder. Si no se hace un gobierno corporativo organizado es muy difícil mantener el liderazgo, un gobierno corporativo bien organizado hace que se simplifique la gobernanza en vez de estar abrumado por la sobre-legislación». A lo que María Helena Antolín añadió que es «importante que las empresas familiares crezcan con gobernanza manteniendo la esencia».

En lo relativo al impacto, Nacho Rivera señaló que el impacto positivo tiene una vertiente medioambiental y otra social. «El impacto es una oportunidad de negocio, afectando positivamente a la cuenta de resultados», afirmando que «hay que cambiar la manera de generar riqueza, hay que cambiar la forma de ofrecer productos y servicios».

En cuanto a la tecnología «hay que hacer un trabajo de concienciación, no se puede trabajar sin utilizar la tecnología adecuada. Hay que cambiar el modelo de centro de coste al modelo de centro de valor, es una obligación» comentó Verónica Pascual, quien respecto al fomento del emprendimiento dentro de las familias empresarias, destacó la importancia de la formación superior, la experiencia profesional fuera de la propia empresa, interiorizar la importancia de las comunidades como fuente de valor y, como fundamental, la dedicación. «Trabajar en el fomento de las vocaciones y animar a los jóvenes a que se formen en las profesiones del futuro» es elemental, finalizó.

El encuentro, celebrado en Forbes House, finalizó con la firma de libros acompañada de cóctel.

La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales
LID Editorial