Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra política de Cookies.
Acepto Rechazo

Familias empresarias: diez claves para la continuidad del legado
Por Manuel Bermejo, autor de Familias empresarias en la sociedad del cambio (LID Editorial)
25/02/2025

Desde hace años vivimos en una sociedad del cambio que viene determinada por el efecto de los fenómenos de la digitalización, la globalización y factores externos adyacentes de diferente índole.

Con espíritu sintético podemos identificar diez claves que pueden ayudar a las familias a dar continuidad a su legado:

1. Tomar conciencia que vivimos en la sociedad del cambio
Hay que abordar el presente con mentalidad “darwinista”. Los cambios impactan a la dimensión corporativa pero también al ámbito familiar. Las familias a medida que avanzan generaciones se hacen más grandes, diversas y dispersas. Las herramientas ayudarán, pero, por encima de todo, debe prevalecer la mentalidad transformadora. Eso sí, transfórmate, pero sin perder esencias.
En este contexto las familias cada vez modelos de cultura abierta: crean nuevos negocios, venden otros, salen a cotizar, desarrollan family offices para implementar procesos de diversificación, impulsan fundaciones desde las que dar un sentido más estratégico a su acción filantrópica, cuentan con consejeros independientes para sus órganos de gobierno.

2. Cuidar la dimensión familiar
El conflicto entre familiares mal gestionado es el mayor peligro que compromete la continuidad de las familias empresarias. Por eso es fundamental dedicar tiempo y recursos de calidad al cuidado de la dimensión familiar. Las familias deben encontrar su propósito compartido, su sueño compartido, sus valores compartidos. Desde ahí es más fácil que cada cual encuentre el espacio que le motive para aportar valor en la consecución de estos altos objetivos.
En este apartado los procesos sucesorios son crítico entendiendo que hoy ocurren en un clima de convivencia de generaciones y deberían estar presididos por un espíritu de evolución de roles. Es absolutamente recomendable que las nuevas generaciones, fundamentales para facilitar la continuidad, estén bien preparadas, tengan educación y mundo.

3. Los principios: altura de miras, generosidad y lealtad
Las familias que perduran acostumbran a practicar estos tren principios. Altura de miras para entender que el bien general está por encima del bien particular. Generosidad para llegar a acuerdos. Y lealtad para cumplirlos.

4. Comunicación constructiva, empática y asertiva
El conflicto es el gran enemigo que compromete la continuidad de las empresas familiares. A su vez, la ausencia de comunicación es la gran causante de la inmensa mayoría de conflictos. Por esto, crear un ambiente de comunicación constructiva es un síntoma indudable de madurez de las familias empresarias. Se puede y se debe hablar de todo. No abordar problemas no los soluciona, antes bien los hace más grandes e irresolubles.

5. Más que protocolo, pensemos en trabajar Planes Estratégicos Familiares
Definir e implantar programas estratégicos familiares entendidos como una herramienta ambiciosa y potente en los que la familia plasme su visión compartida, así como los principios desde los que se abordará el proceso de continuidad del legado es clave. Que cada familia, al menos una vez por generación, piense cómo y cuándo entregar el legado a la siguiente generación.

6. Del modelo “Rey Sol” al multiliderazgo
Un formato que ha funcionado muy bien es el que suelo denominar, con todo respeto y admiración, “Rey Sol”.
Es evidente que en la continuidad de la actividad empresarial se suele pasar de un accionista a varios accionistas y ahí se empiezan a complicar las cosas si no se hace nada. La propia realidad va a imponer el multiliderazgo. Abogo por modelos donde diferentes personas puedan liderar aspectos como los negocios, la familia, la fundación o el family office.

7. Crecimiento empresarial
El crecimiento facilita la longevidad de las empresas, su rentabilidad y también la posibilidad de crear empleos de más calidad.
Además, las familias empresarias deben tomar conciencia que la tasa de crecimiento empresarial debiera superar la tasa de crecimiento familiar como medida sensata para mantener determinados estándares vitales y para abordar con más artillería algunas problemáticas propias de su singularidad. Perdón por el ataque de practicidad, pero con ceros a la derecha muchas cosas se facilitan.

8. Familias genemprededoras
Los negocios hoy, por muy grande que sean, ya no avanzan por solo inercias. En escenarios ultracompetidos y ultradinámicos, hace falta liderazgo y cultura emprendedora, más allá de la generación fundadora, para asegurar un crecimiento sostenible y rentable que debe contar un radical espíritu transformador para adaptarse los modelos de negocio a las nuevas realidades.

9. Impacto positivo
Las familias empresarias son un actor de referencia en la sociedad y deben involucrarse para contribuir al anhelado desarrollo sostenible e inclusivo al que todos anhelamos. Hemos evolucionado de la “economía de los shareholders”, cuyo objetivo era maximizar la rentabilidad a corto plazo del accionista, a la economía de los stakeholders”, cuyo foco pasa por generar valor para todos los grupos de interés incluyendo por supuesto a la propiedad, pero con modelos que sean compatibles con el beneficio para el conjunto de la sociedad.

10. Consolidar un modelo de gobierno holístico que aporte valor a las familias empresarias
La evidencia empírica y la experiencia práctica me permiten afirmar que demasiadas veces en las familias empresarias y en las empresas familiares sobra táctica y falta estrategia. Crear espacios de reflexión, para marcar el rumbo, para gestionar los riesgos, para atender la agenda estratégica de negocio y familia es hoy una demanda imprescindible. Muchas veces en las familias empresarias sobra tacticismo y falta músculo estratégico.

SOBRE EL LIBRO
Familias empresarias en la sociedad del cambio es una guía imprescindible para adaptarse a estos tiempos convulsos con un sólido soporte estratégico. Aborda procesos críticos como la transición generacional, la creación de modelos de gobernanza transformadores y el liderazgo y los valores necesarios que faciliten un desarrollo social sostenible e inclusivo.
Una lectura imprescindible para que las familias empresarias revisen paradigmas y evolucionen con el fin de abordar con éxito los retos de esta nueva sociedad del cambio.

Manuel Bermejo


La editorial
 
Comunicación
 
Redes sociales
Distribución
 
Envío de originales
 
Tienda
Nuestros sellos editoriales
LID Editorial